Definición
¿Quiénes somos?
Juventud Por El Clima – #FridaysForFuture España es un movimiento social, principalmente juvenil, apartidista, democrático, asambleario, horizontal, no-violento, antidiscriminatorio y ecologista profundo que lucha para concienciar a la sociedad y hacer presión política, mediante las huelgas y reivindicaciones en las calles, para que la emergencia climática esté en el centro de la agenda y se trabaje para paliar los efectos de la crisis ecológica, demostrados en los Informes de la ONU (IPCC e IPBES), y establecer los principios básicos de la justicia climática.
Conceptos incluidos:
Movimiento social: grupo no formal de individuos u organizaciones que tiene como finalidad el cambio social.
Principalmente juvenil: Toda la sociedad es bienvenida y está invitada a participar, autoorganizarse y coordinarse, pero se busca que lo lideremos los jóvenes ya que somos el sector de la sociedad que se ve y verá afectado con más severidad.
Apartidista: Aunque la actuación es política, está desvinculada de cualquier partido político.
Democrático: Se decide de forma conjunta internamente.
Asambleario: El método de reunión para la toma de decisiones es la asamblea, la cual es abierta a toda persona individual que quiera participar y no sufra veto por actuaciones pasadas.
Horizontal: Las decisiones la toman las asambleas locales, pudiendo realizar asambleas de niveles geográficos superiores para coordinarse con las demás asambleas y de esta forma poder comunicarse con el exterior a distintos niveles. Ejemplo: FFF Alcorisa (local), FFF Comunidad Valenciana (autonómico), FFF España (país).
No-violento: Rechazo al uso de la violencia y la agresión, en cualquiera de sus formas, ya sea como medio (método de protesta, práctica de lucha social, o como respuesta a la misma violencia) y como fin (por ejemplo, para lograr un cambio social o cambio político porque considera que todo acto violento genera más violencia). Se trata de una opción alternativa que pretende «pacificar» la sociedad, apostando y valorando el poder de la vida, previniendo los conflictos. Desde esta perspectiva, la obtención de los logros en la lucha social es posible porque considera que el poder de los gobernantes no es eterno ni indestructible sino que depende del respaldo social y el consentimiento de la población. La acción no violenta busca disminuir ese poder, cuando considera que se ejerce injustamente, retirando el consentimiento y la cooperación.
Antidiscriminatorio: Rechazo de toda discriminación, sea del tipo que sea (véase racismo, xenofobia, sexismo, machismo, paternalismo, capacitismo, discriminación hacia el colectivo LGBT, fascismo, etc).
Ecologista profundo: Filosofía ecológica que considera a la humanidad parte de su entorno, proponiendo cambios culturales, políticos, sociales y económicos para lograr una convivencia armónica entre los seres humanos y el resto de los seres vivos.
Emergencia climática: Alta probabilidad de sobrepasar el punto de no retorno respecto a la desestabilización del sistema climático actual. Afecta a todos los sectores de la sociedad y por ello es necesario que el Estado la declare.
Crisis ecológica: Situación de desequilibrio ecosistémico provocado por un modelo económico insostenible por su frénesis y voracidad que desencadena la falta de recursos y pone en peligro a la vida actual en el planeta, incluida la de la espécie humana.
IPCC: Organización intergubernamental de la ONU de científicos expertos que evalúan y sintetizan informes y fuentes de forma pública y objetiva para dar a conocer la base científica de los riesgos e impactos naturales, políticos y socioeconómicos que conlleva el cambio climático inducido por el ser humano.
IPBES: Organización intergubernamental de la ONU de científicos expertos que relaciona la interfaz científica y la toma de decisiones políticas para favorecer la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para el bienestar de la vida humana a largo plazo.
Justicia climática: Resolución de la emergencia climática sin perjudicar a los sectores que se encuentran en peor situación respecto a la misma tanto en el propio territorio como internacionalmente, esto incluye la justicia social.
-
«No tiene sentido no hacer nada cuando aún podemos pararlo.»
«Por eso tenemos esperanza y actuamos.» - «No nos vamos a quedar calladas, aunque pretendan ignorarnos e ignorar lo evidente.»
- «Unidas somos más fuertes.»
- «Sin planeta no hay futuro.»
- «Los gobernantes nos han fallado y nos dejan un futuro incierto y oscuro, es hora de que nos escuchen.»
Apuntes: